lunes, 11 de noviembre de 2013

ARQUITECTURA FUTURISTA

Arquitectura Futurista

Definición de Arquitectura futurista.
Movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Su propósito era despertar a Italia de la apatía cultural en que estaba sumida desde fines del siglo XVIII, atacaba a los museos y academias, al culto de lo antiguo y a todo el arte italiano de otros tiempos.

El futurismo, exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era fundamental y peculiar de la vida moderna.





Precursor: Antonio Sant´Elia.

Sus dibujos muestran edificios marcadamente verticales, en ocasiones con ascensores (elevadores) exteriores y surcados por calles o avenidas elevadas. Estos proyectos utópicos, así como sus exhortaciones sobre el uso de los nuevos materiales industriales, hacen que sea considerado como uno de los pioneros del movimiento moderno en la arquitectura. El problema de la arquitectura futurista no es un problema de readaptación lineal. No se trata de encontrar nuevas formas, nuevos perfiles de puertas y ventanas, ni de sustituir columnas, pilares. Es decir, no se trata de dejar la fachada de ladrillo visto, de revocarla o de forrarla de piedra, ni de marcar diferencias formales entre el edificio nuevo y el antiguo, sino de crear la casa futurista, de construirla con todos los recursos de la ciencia y de la técnica; satisfacer noblemente cualquier necesidad de nuestras costumbres y de nuestro espíritu, pisotear todo lo que es grotesco, pesado y antitético a nosotros (tradición, estilo, estética, proporción), creando nuevas formas, nuevas líneas, una nueva armonía de contornos y de volúmenes, una arquitectura que encuentre su justificación sólo en las condiciones especiales de la vida moderna y que encuentre correspondencia como valor estético en nuestra sensibilidad. Esta arquitectura no puede someterse a ninguna ley de continuidad histórica. Debe ser nueva, como nuevo es nuestro estado de ánimo.

Características de la Arquitectura Futurista.

1.- La arquitectura futurista es la arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez; la arquitectura del hormigón armado, del hierro, del cristal, del cartón, de la fibra textil y de todos los sustitutos de la madera, de la piedra y del ladrillo, que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza.

2.- Sin embargo, no es una árida combinación de practicidad y utilidad, sino que sigue siendo arte, es decir, síntesis y expresión;

3.- Las líneas oblicuas y las líneas elípticas son dinámicas, que por su propia naturaleza poseen un poder expresivo mil veces superior al de las líneas horizontales y perpendiculares.

4.- La decoración, como algo superpuesto a la arquitectura, es un absurdo, y que sólo del uso y de la disposición original del material bruto o visto o violentamente coloreado depende el valor decorativo de la arquitectura futurista.

5.- Al igual que los hombres antiguos se inspiraron, para su arte, en los elementos de la naturaleza, la arquitectura futurista debe encontrar esa inspiración en los elementos del novísimo mundo mecánico que se ha creado.
6.- La arquitectura como arte de distribuir las formas de los edificios según criterios preestablecidos está acabada.

7.- Por arquitectura debe entenderse el esfuerzo por armonizar con libertad y gran audacia el entorno y el hombre, es decir, por convertir el mundo de las cosas en una proyección directa del mundo del espíritu.

8.- De una arquitectura así concebida no puede nacer ningún hábito plástico y lineal, porque los caracteres fundamentales de la arquitectura futurista serán la caducidad y la transitoriedad. Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá fabricarse su ciudad.

Esta constante renovación del entorno arquitectónico contribuirá a la victoria del Futurismo que ya se impone con las Palabras en libertad, el Dinamismo plástico, la Música sin cuadratura y el Arte de los ruidos, y por el que luchamos sin tregua contra la cobarde prolongación del pasado.

Expresionismo Arquitectónico. El expresionismo en arquitectura es uno de los movimientos de principios del siglo XX a los que se les había prestado poca atención a pesar de haber tenido una fuerte influencia en la formación del Movimiento Moderno.





lunes, 28 de octubre de 2013

ARQUITECTOS CONTEMPORANEOS

ARQUITECTO TADAO ANDO




Tadao Ando (安藤忠雄
13 de septiembre de 1941) es un arquitecto japonés. Nació en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por EuropaÁfrica y los Estados Unidos.
En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.
En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
PENSAMIENTO DE TADAO :
El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.
Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones. También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar ésta espiritualidad de una forma arquitectónica.
INFLUENCIAS 
Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección.
Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones. También vemos que ha tenido influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier y Louis Kahn y como el mismo dice: “Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.
Ha sido también notable la contribución voluntaria y propositiva de Ando tras calamidades de gran escala. Tras el terremoto de Kōbe en 1995, Ando tuvo un papel importante en el reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo. Tras el derribamiento del World Trade Center en Nueva York el 2001, Ando propuso la creación de un parque circular en la Zona Cero que simbolizara el dolor que significaba el vacío dejado por las Torres Gemelas.
OBRAS:
  • Casa Azuma (Osaka, Japón)
  • Fundación Pulitzer (St. Louis, Missouri)
  • Viviendas Rokko (Hyogo, Japón)
  • Capilla en el Monte Rokko (Kobe, Japón)
  • Jardín de las Bellas Artes (Kioto, Japón)
  • Museo Suntory (Osaka, Japón)
  • Museo de Arte Moderno (Fort Worth, Tejas)
  • Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón)
  • Pabellón del Japón, Exposición 1992 (Sevilla, España)
  • Espacio de Meditación para la UNESCO (París)
  • Centro de Congresos (Nara, Japón)
  • Edificio de Conferencias de Vitra (Weil am Rhein, Alemania)
  • Casa Koshino (Ashiya, Japón)
  • Centro de Investigación de Benetton (Treviso, Italia)
  • Edificio de Oficinas de Raika (Osaka, Japón)
  • Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón)
  • Iglesia sobre el agua (Hokkaido, Japón)
  • Edificio Times I y II (Kioto, Japón)
  • Edificio Bigi Atelier (Tokio)
  • Templo del Agua (Tsuna, Japón)
  • Museo de la Madera (Japón)
  • Museo Suntory (Osaka, Japón)
  • Omotesando Hills Centro comercial en Omotesando (Tokio, Japón)
  • Design, un espacio para el diseño (Tokio, Japón)
  • Centro Roberto Garza Sada, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño (Monterrey, México)